sábado, 26 de agosto de 2017

Libro handbook

Libro handbook

Explorando el espacio (conferencia)

Exploración del espacio 

Hasta el siglo XX, la idea de viajar por el espacio era cosa de científicos demasiado avanzados o de escritores con mucha imaginación.

El conocimiento del espacio, cuando sólo se podía observar a simple vista, era limitado y a menudo se basaba más en creencias mágicas o religiosas que en la realidad.


A partir del año 1600 los estudios de Kepler, la invención del telescopio y las observaciones de Galileo cambiaron el panorama. Pero, a pesar de que los instrumentos de observación mejoraron, continuaban enganchados a tierra.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la carrera hacia el espacio se intensificó. Los alemanes habían perfeccionado los cohetes y sus conocimientos fueron fundamentales para los rusos y norteamericanos.

Cuando se consiguió traspasar la atmosfera de la Tierra comenzó la era espacial, primero con satélites y sondas, después, con naves tripuladas.

Los soviéticos (ahora se les llama rusos) lanzaron el primer satélite artificial, el Sputnik I, el 4 de octubre de 1957. Un mes después, el 3 de noviembre, enviaron el primer ser vivo, la perra Laika, a bordo del Sputnik II.


Lanzamiento de una nave soviética
En febrero de 1958, los Estados Unidos pusieron en órbita el Explorer I, su primer satélite. El 12 de abril de 1961 los soviéticos hicieron el primer vuelo tripulado y Yuri Gagarin fue el primer astronauta. Después el norteamericano Alan B. Shepard salió un cuarto de hora fuera de su cápsula. Era el primer paseo espacial.

A partir de 1966 el objectivo era la Luna y los americanos llegaron antes. El 21 de julio de 1969 la cápsula Apollo XI se quedó en órbita lunar mientras el módulo Eagle bajaba hasta la superficie. Poco después, Neil Armstrong se convirtió en el primer humano que pisaba la Luna. O, al menos, esto es lo que se vió por televisión.

También los rusos llegaron a la Luna y, además, a partir del 1971 dedicaron sus esfuerzos a construir una estación espacial. Después lo hicieron los americanos. Europa y Japón crearon sus propias Agencias del espacio y comenzaron a participar. La exploración del espacio se convirtió así en un proyecto internacional.

Rover marciano
Además de los viajes tripulados, se han enviado al espacio naves con instrumentos que exploran el Sistema Solar: El Voyager, que ha fotografiado de cerca casi todos los planetas; diversos robots que se han paseado por Marte; o el Hubble, un telescopio situado en órbita y que, desde fuera de la atmosfera, fotografía el universo como nunca lo habíamos visto.


Código Morse

Código Morse

El código Morse es un código o sistema de comunicación que permite la comunicación telegráfica a través de la transmisión de impulsos eléctricos de longitudes diversas o por medios visuales, como luz, sonoros o mecánicos. Este código consta de una serie de puntos, rayas y espacios, que al ser combinados entre si pueden formar palabras, números y otros símbolos.

Este sistema de comunicación fue creado en el año 1830 por Samuel F.B. Morse, un inventor, pintor y físico proveniente de los Estados Unidos, quien pretendía encontrar un medio de comunicación telegráfica. La creación de éste código tiene su origen en la creación del señor Morse de un telégrafo, invento que le trajo bastante dificultades, ya que, en un principio, el registro de este fabuloso invento le fue negado tanto en Europa como en los Estados Unidos. Finalmente, logró conseguir el financiamiento del gobierno americano, el que le permitió construir una línea telegráfica entre Baltimore y Washington. Un año después se realizaron las primeras transmisiones, resultando éstas bastante exitosas, lo que dio pie a la formación de una enorme compañía que cubriría a todos los Estados Unidos de líneas telegráficas.

Samuel F.B. Morse vivió desde 1791 hasta 1872. Para este último año, el de su muerte, el continente americano ya contaba con más de 300.000 kilómetros de líneas telegráficas que comunicaban casi todos los rincones del país.

Como se dijo anteriormente, la letras, números y demás signos, se representan en el código Morse a través de puntos y líneas que se transmiten como impulsos eléctricos que producen una señal de luz o de sonido de una duración determinada:

A ._

B _..

C _._.

D _.. 

E _.. 

F .._. 

G _ _. 

H .... 

I .. 

J ._ _ _ 

K _._ 

L ._.. 

M _ _

N _. 

O _ _ _ 

P ._ _. 

Q _ _ ._ 

R ._. 

S ... 

T _ 

U .._

V ..._

W ._ _ 

X _.._ 

Y _._ _

Z _ _..

0 _ _ _ _ _

1 ._ _ _ _

2 .._ _ _

3 ..._ _

4 ...._

5 .....

6 _....

7 _ _...

8 _ _ _..

9 _ _ _ _.



El punto es considerado, en el código Morse, como una unidad, que en tiempo equivale, aproximadamente a 1/25 seg. La línea, en tiempo, equivale a tres puntos. Cada letra se separa por un silencio de tres puntos de duración, mientras que cada palabra se separa por cinco puntos.


Expresiones matemáticas

Expresiones matemáticas  

  • El rotacional

El rotacional de una función vectorial es el producto vectorial del operador Nabla con una función vectorial:



Rotacional, Cilíndrico

El rotacional en un sistema de coordenadas polar cilíndrica, expresado en la forma de un determinante es:





Rotacional, Esférico

El rotacional en un sistema de coordenadas polar esférica, expresado en la forma de un determinante es:


  • Divergencia 
La divergencia de un campo vectorial en coordenadas rectangulares se define como el producto escalar del operador nabla por la función


La divergencia es una función escalar del campo vectorial. El teorema de la divergencia es una herramienta matemática importante en la Electricidad y el Magnetismo. 


Aplicaciones de Divergencia

La divergencia de un campo vectorial es proporcional a la densidad de las fuentes puntuales del campo. En la ley de Gauss para el campo eléctrico


la divergencia da la densidad de cargas puntuales. En ley de Gauss para el campo magnético


el valor cero de la divergencia implica que no hay fuentes puntuales de campo magnético.



Divergencia. Varias Coordendas

Comparada con la divergencia en coordenadas rectangulares:


En coordenadas polar cilíndrica:


y en coordenadas polar esférica:


  • Gradiente 
El gradiente es una operación vectorial, que opera sobre una función escalar, para producir un vector cuya magnitud es la máxima razón de cambio de la función en el punto del gradiente y que apunta en la dirección de ese máximo. En coordenadas rectangulares el gradiente de la función f(x,y,z) es: 


Si S es una superficie de valor constante, para la función f(x,y,z), entonces el gradiente sobre la superficie, define un vector que es normal a la superficie.

Aplicaciones Transferencia de Calor.Conducción
La divergencia del gradiente se llama el Laplaciano. Se usa ampliamente en física.

  • Ecuación de la impedancia

En los circuitos de corriente alterna (AC) los receptores presentan una oposición a la corriente que no depende únicamente de la resistencia óhmica del mismo, puesto que los efectos de los campos magnéticos variables (bobinas) tienen una influencia importante. En AC, la oposición a la corriente recibe el nombre de impedancia (Z), que obviamente se mide en Ω. La relación entre V, I, Z, se determina mediante la "Ley de Ohm generalizada".
 


donde:
- I: intensidad eficaz en A
- V: tensión eficaz en V.
- Z: impedancia en Ω.
 
La impedancia puede calcularse como:

donde:
- Z: impedancia en Ω.
- R: resistencia en Ω.
- X: reactancia en Ω.



  • Adaptación de impedancia 
 Electrónica. La adaptación o emparejamiento de las impedancias, consiste en hacer que la impedancia de salida de un origen de señal (como puede ser una fuente de alimentación o un amplificador) sea igual a la impedancia de entrada de la carga a la cual que se conecta.

El objetivo es obtener la máxima transferencia de potencia y aminorar las pérdidas de potencia por reflexiones desde la carga; sólo aplicable cuando ambos dispositivos son lineales.

En ocasiones en los circuitos eléctricos, se necesita encontrar la máxima transferencia de voltaje, en lugar de la máxima transferencia de potencia. En estos casos lo que se requiere es encontrar el valor de impedancia donde la impedancia de carga sea mucho más grande que la impedancia de la fuente.


Eclipse y Enstein

Eclipse y Enstein



El 29 de mayo de 1919 un eclipse total de Sol que pudo verse en África dio la razón a Albert Einstein respecto a su teoría de la relatividad general, la cual explica, con base en el razonamiento, deducciones y experimentación hipotética del propio científico alemán, los campos gravitatorios.

Ésta, que afirma que la curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias del mismo, no había logrado ponerse a prueba hasta que el fenómeno natural se dio. 



Dos años antes de aquel eclipse solar, el astrónomo británico Frank Watson Dyson empezó a idear un experimento que pudiera demostrar la teoría de Einstein. Fue así que se percató de que, con base en la misma, cuando la luz viaja por el espacio tiempo y pasa por los campos gravitatorios producidos por algún objeto, se curva.

Es así que en la Tierra, durante un eclipse total de Sol, las estrellas deberían observarse ligeramente desplazadas en el cielo respecto a su posición correcta, ya que la masa del astro curvaría los rayos de luz procedentes de ellas.

A continuación, Watson Dyson se dedicó a medir las posiciones ‘reales’ de las estrellas, hasta el día en que el fenómeno se dio, cuando se dedicó a capturar imágenes de las mismas durante los seis minutos que duró el eclipse. Finalmente, al comparar los resultados de ambas observaciones, logró confirmar las predicciones de Albert Einstein.


El 6 de noviembre de 1919 se dieron a conocer las conclusiones de Frank Watson Dyson y, un día después, la cara del científico alemán ocupó la portada de la mayoría de los diarios del mundo que anunciaron que la teoría de la relatividad general fue demostrada.

Bombas atómicas

Bombas atómicas  

El funcionamiento de una bomba atómica es similar al funcionamiento de un reactor nuclear, en el que la masa del combustible es muy superior a la masa crítica. Inicialmente, el combustible es fragmentado, y cada uno de los pedazos, suficientemente alejados de los demás, de modo que no sea atendida la talla crítica; la explosión se produce en acercar los fragmentos entre ellos bruscamente.

A fin de aumentar el rendimiento y la eficacia de una bomba atómica se deben utilizar combustibles prácticamente puros; los utilizados hasta ahora han sido el uranio-235 y el plutonio-239. El uranio-235 es difícil y caro de obtener, porque no es posible separarlo químicamente del uranio natural y se debe recurrir a procedimientos físicos como la difusión gaseosa. El plutonio-239, que aparece como subproducto en los reactores de uranio natural, puede ser aislado por procedimientos químicos clásicos.

En la bomba de hidrógeno, la fusión de los núcleos de átomos ligeros (corrientemente hidrógeno 2 e hidrógeno 3) desprende una energía calorífica específica mucho mayor que las bombas atómicas. Sin embargo, para iniciar la reacción de fusión son necesarias temperaturas muy elevadas, conseguidas corrientemente asociando una bomba atómica en una bomba de hidrógeno.
Contrariamente a las bombas atómicas, las bombas de hidrógeno no contaminan el lugar de explosión con productos radiactivos.

Se mide la energía explosiva de las bombas atómicas por comparación con la desprendida por una masa de un millón de toneladas de TNT (megatón).

La historia 

A raíz del descubrimiento de la fisión hacia finales de 1938, una serie de científicos se dedicaron especialmente a estudiar este fenómeno. Leo Szilard, Eugene Paul Wigner, Albert Einstein y otros recibieron (1939) del gobierno de EE.UU. un crédito inicial para hacer una investigación profunda de la energía nuclear de cara al desarrollo de la bomba atómica.

El hecho de intervenir los estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial hizo aumentar notablemente los presupuestos de las investigaciones, lo que las aceleró. El 2 de diciembre de 1942 consiguieron poner en marcha el primer reactor nuclear, con intervención directa de Enrico Fermi, que fue la base de los primeros cálculos serios de la energía que se podía liberar en una bomba nuclear.

Los trabajos para la consecución de la primera bomba nuclear de fisión fueron llevados a cabo en Los Alamos bajo la dirección de Jacob Robert Oppenheimer con el nombre de Proyecto Manhattan, y la prueba tuvo lugar en Alamogordo (Nuevo México) el 16 de julio de 1945. El combustible empleado fue plutonio-239.

Una bomba atómica de uranio-235 fue lanzada sobre Hiroshima (Japón) el 6 de agosto de 1945. El 9 de agosto del mismo en una bomba de plutonio-239 arrasó Nagasaki (Japón). Posteriormente, la URSS (1949), Reino Unido (1952), Francia (1960) y la República Popular China (1965) han probado y construido sus propias bombas nucleares.


Satélite transceptor

Satélite  transceptor

Un transceptor es un dispositivo que cuenta con un transmisor y un receptor que comparten parte de la circuitería o se encuentran dentro de la misma caja.1​ Cuando el transmisor y el receptor no tienen en común partes del circuito electrónico se conoce como transmisor-receptor. El término fue acuñado a principios de la década de 1920.

Dado que determinados elementos del circuito se utilizan tanto para la transmisión como para la recepción, la comunicación que provee un transceptor solo puede ser semidúplex, lo que significa que pueden enviarse señales en ambos sentidos, pero no simultáneamente.[cita requerida]

Otros dispositivos similares son los transpondedores, los transvertidores y los repetidores.

Los radiotelescopios

Los radiotelescopios

El radiotelescopio es un instrumento que sirve para capturar ondas de radio, emitidas por fuentes de radio; la mencionada captación es plausible a partir de una enorme antena parabólica o conjunto de ellas, que dispone el instrumento.


El origen del radiotelescopio se le debe a Grote Reber, un ingeniero norteamericano, considerado el pionero de la radioastronomía, quien construyó una antena de 9 metros que dirigió a tal fin.

La astronomía realiza un recurrente uso de este aparato, aún más, existe una rama dentro la misma, la radioastronomía, que lleva a cabo sus observaciones a través de justamente radiotelescopios. Una importante cantidad de los objetos celestes que priman en el universo, tales como los pulsars o las galaxias activas, emiten radiaciones de radiofrecuencia y por tanto es que son más visibles o directamente solo visibles en aquella región de radio del espectro electromagnético. Entonces, estudiando la frecuencia, la potencia y los tiempos de emisiones de radio que ostentan los objetos celestes en cuestión es que se ha podido avanzar en el conocimiento y en la comprensión del universo.

Bandas de frecuencia

Bandas de frecuencia 



Las ondas de radio reciben también el nombre de “corrientes de radiofrecuencia” (RF) y se localizan en una pequeña porción del denominado “espectro radioeléctrico” correspondiente al espectro de ondas electromagnéticas.

El espectro radioeléctrico o de ondas de radio comprende desde los 3 kHz de frecuencia, con una longitud de onda de 100 000 m (100 km), hasta los 30 GHz de frecuencia, con una longitud de onda de 0,001 m< (1 mm).
Porción de 3 kHz a 300 GHz de frecuencia del espectro electromagnético, correspondiente al espectro. radioeléctrico u ondas de radio. Aquí se puede apreciar la división de las frecuencias en las bandas de. radio en las que se divide esta parte del espectro.
La porción que abarca el espectro de las ondas electromagnéticas de radio, tal como se puede ver en la ilustración, comprende las siguientes bandas de frecuencias y longitudes de onda:

Mientras más alta sea la frecuencia de la corriente que proporcione un oscilador, más lejos viajará por el espacio la onda de radio que parte de la antena transmisora, aunque su alcance máximo también depende de la potencia de salida en watt que tenga el transmisor.

Muchas estaciones locales de radio comercial de todo el mundo aún utilizan ondas portadoras de frecuencia media, comprendidas entre 500 y 1 700 kilociclos por segundo o kilohertz (kHz), para transmitir su programación diaria. Esta banda  de  frecuencias,  comprendida  dentro  de  la  banda  MF  (Medium. Frequencies - Frecuencias Medias), se conoce como OM (Onda Media) o MW (Medium Wave). Sus longitudes de onda se miden en metros, partiendo desde los 1 000 m y disminuyendo progresivamente hasta llegar a los 100 m . Por tanto, como se podrá apreciar, la longitud de onda disminuye a medida que aumenta la frecuencia.

Cuando el oscilador del transmisor de ondas de radio genera frecuencias más altas, comprendidas entre 3 y 30 millones de ciclos por segundo o megahertz (MHz), nos encontramos ante frecuencias altas de OC (onda corta)  o  SW  (Short Wave),  insertadas  dentro  de  la  banda  HF ( High Frequencies – Altas. Frecuencias), que cubren distancias mucho mayores que las ondas largas y medias. Esas frecuencias de ondas cortas (OC) la emplean, fundamentalmente, estaciones de radio comerciales y gubernamentales que transmiten programas dirigidos a otros países. Cuando las ondas de radio alcanzan esas altas frecuencias, su longitud se reduce, progresivamente, desde los 100 a los 10 metros.

Dentro del espectro electromagnético de las ondas de radiofrecuencia se incluye también la frecuencia modulada (FM) y las ondas de televisión, que ocupan las bandas de VHF (Very High Frequencies – Frecuencias Muy Altas) y UHF (Ultra High Frequencies – Frecuencias Ultra Alta). Dentro de la banda de UHF funcionan también los teléfonos móviles o celulares, los receptores GPS (Global Positioning System – Sistema de Posicionamiento Global) y las comunicaciones espaciales. A continuación de la UHF se encuentran las bandas SHF (Super High Frequencies – Frecuencias Superaltas) y EHF (Extremely High. Frequencies – Frecuencias Extremadamente Altas). En la banda SHF funcionan los satélites de comunicación, radares, enlaces por microonda y los hornos domésticos de microondas. En la banda EHF funcionan también las señales de radares y equipos de radionavegación.

CHECA EL SIGUIENTE LINK

El aluminio en las antenas

El aluminio en las antenas 


En las piezas (alambres, cables, barras) de las antenas circulan corrientes de alta frecuencia. Por lo tanto, para que no existan considerables pérdidas por disipación Joule, es necesario que el material sea buen conductor eléctrico. Pero cuando se trata de alta frecuencia, ser buen conductor tiene otra ventaja: la onda casi no penetra en el metal, sino que se desvanece en un pequeñísimo espesor (como se explica en la sección siguiente). Esta es una de las importantes razones por las que en la fabricación de antenas relativamente grandes se utilizan tubos y que sean de aluminio.

Mejor conductor que el aluminio es el oro, y mejor aún el cobre (σ ≈ 5.80×107S/m). Pero el oro es demasiado caro y el cobre además de ser relativamente caro, también es demasiado denso (δ ≈ 8.94g/cm3). El aluminio es muy maleable, posee suficiente resistencia máxima a la tracción ("tensile strength", σTS > 90MPa) y una extremadamente baja densidad (δ ≈ 2.71g/cm3). Por lo tanto tiene muy buena resistencia específica (≡ σTS/δ). Su superficie se oxida rápidamente con un óxido que protege al material de una oxidación posterior (a diferencia de lo que ocurre con el hierro, que continúa oxidándose). Y además, como se dijo antes, por ser muy buen conductor eléctrico (con conductividad eléctrica σ ≈ 3.54×107S/m, un 61% de la conductividad del cobre), la "profundidad de penetración" δskin de ondas de alta frecuencia es menor. Por lo tanto, es suficiente que los electrodos de las antenas sean cañitos con paredes de poco espesor (en vez de ser barras macizas).



En el caso de las antenas "telescópicas" que se observan en las radios de FM, también se usan tubos, pero en vez de aluminio, para estos tubos concéntricos se utiliza algún tipo de latón (que es básicamente una aleación de cobre con aproximadamente un 30% de zinc) o de bronce (cobre con un 10% de estaño), que son mecánicamente más resistentes, aunque más densos. Para que también sean químicamente resistentes (a la corrosión), suelen tener la superficie "niquelada", lo que hace que también sean más caros. Pero su mayor peso y costo, no es un problema en las antenas pequeñas de las radios portátiles.

Julieta Fierro

Julieta Fierro




Julieta Fierro nació en la ciudad de México el 24 de febrero de 1948. Fue elegida el 24 de julio de 2003 para ser la 4.a ocupante de la silla XXV. Tomó posesión el 26 de agosto de 2004.

Estudió física y astrofísica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus obras destacan La astronomía de México, 2001; Cartas astrales: un romance científico del tercer tipo, 2006; La familia del sol, 1990, y Las nebulosas planetarias, 2009. Desde 1969, es investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha desempeñado una labor destacada como divulgadora de la ciencia. Ocupó los cargos de vicepresidenta y presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional. Fue directora de Divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y de la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología. 

Ha sido galardonada con diversos premios: el Kalinga 1995 de la UNESCO; el Kumple Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico 1998, así como la medalla Primo Rovis del Centro de Astrofísica de Trieste 1996.

La doctora Julieta Norma Fierro Gossman es Investigador Titular, de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias de la misma. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel.

El área de trabajo de Julieta Fierro ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar.

Ha incursionado en labores de educación en a UNAM desde hace 40 años y colaborado en el Correo del Maestro (publicación para los profesionales de la educación básica). Fue Presidente de la Comisión 46, dedicada a la enseñanza de la astronomía de la Unión Astronómica Internacional y Presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales.

Julieta Fierro ha escrito 41 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas. Redactó varios capítulos en textos de preescolar y secundaria sobre ciencia. Trece de sus obras forman parte de las bibliotecas de aula. Participa de manera sistemática en programas de radio y televisión. Ha dictado centenares de conferencias en 39 países.

Ha colaborado con exposiciones sobre astronomía en diversos lugares de la República de los que cabe destacar la Sala de Astronomía de Universum, el Museo Descubre de Aguascalientes y la Semilla en Chihuahua. Además colaboró en la creación de exposiciones en Puerto Rico, en el Observatorio McDonald en los EUA y en la Feria Internacional de Aichi, Japón.


La investigadora mexicana fue directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, así como presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia.

Julieta Fierro recibió los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia de 1992; así como los Premios Kalinga de la UNESCO en París en 1995; la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste de 1996; el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico en los EUA, el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia en Chile en el 2001. En 2003 le fue entregada La Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Durante 2004 recibió la Medalla Benito Juárez y fue la Mujer del Año. En 2005 se le otorgó el reconocimiento Flama de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2006 fue galardonada con el Master de Oro y un Doctorado Honoris Causa del CITEM. 2007 fué cuando recibió la Medalla de Oro de la Universidad Latinoamericana y se instituyó la medalla Julieta Fierro. Con el 2009 llegaron el Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Morelia. En el transcurso de 2010 recibió la presea Sebastián y un homenaje del Liceo Franco Mexicano. En 2011 fue la acreedora de las Medallas Vasco de Quiroga y de la Sociedad Astronómica de México. A su vez durante 2012 logró los Reconocimientos de Mujer Notable de Sanofi y Clara Zetkin.

Primera transmicion de television en america latina

 1ª estación experimental de televisión en Latinoamérica
 06 de septiembre de 2013     
El 7 de septiembre de 1946 se inauguraba la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica, denominada XEIGC. Te invitamos a recorrer cronológicamente la historia de la televisión tanto en el mundo como en México. 
Los orígenes de la televisión se remontan al siglo XIX, donde se realizaron los primeros descubrimientos que darían paso a los mecanismos a través de los cuales funciona la televisión. Foto: sxc.hu
Los orígenes de la televisión se remontan al siglo XIX, donde se realizaron los primeros descubrimientos que darían paso a los mecanismos a través de los cuales funciona la televisión. Foto: sxc.hu
Transcurrían las 20:30 horas del día 7 de septiembre de 1946, cuando en México fue oficialmente inaugurada la XEIGC, conocida como la primera estación experimental de televisiónen Latinoamérica. 

¿Cómo nace la televisión tanto en el mundo como en México?

-    Finales del siglo XIX - Se descubre la fototelegrafía, técnica para realizar una transmisión electromagnética de imagen y sonido.

-    1884 – Paul Nipkow desarrolló el disco de exploración lumínica, el cual permitía reproducir una imagen por completo gracias a una rotación frente a una célula fotoeléctrica. 

-    1900 –Reginal A. Fessenden transmite las primeras palabras sin cable.

-    1923 –Vladimir Kosma Zworykin crea el iconoscopio, base fundamental para lo que sería la televisión electrónica.

-    1925 – El físico escocés John Logie Baird realiza una demostración en Londres del primer sistema de televisión. Esta televisión transmitía 12.5 imágenes por segundo con una definición de 30 líneas.

-    1928 – Ernst Alexanderson transmite la imagen de una persona en tres hogares distintos. Este mismo año el gobierno Federal de Estados Unidos autoriza la primera estación de TV experimental: AT&T.

-    1929 – John Logie Baird realiza las primeras transmisiones experimentales de televisión en Gran Bretaña. 

-    1934 – Se establece la Federal Communications Commission (FCC). A su vez, en México Guillermo González Camarena realiza una serie de experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio instalado en la estación de radio XEFO. 

-    1936 – El gobierno nazi utiliza la televisión durante los Juegos Olímpicos de Berlín, logrando realizar la primera transmisión en directo. Mientras que en Reino Unido se inaugura el primer servicio de televisión a nivel mundial.

-    1939 - González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión a color, gracias a su sistema tricromático secuencial de campos.

-    1946 – Se inaugura en México oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica, conocida como XEIGC. En un principio, esta emisora transmite los sábados un programa artístico y de entrevistas. 

-    1950 – El 31 de agosto se inaugura el Canal 4 de la Ciudad de México, siendo éste el primer canal comercial de televisión de México y América Latina. El 1° de septiembre de este mismo año se transmite el primer programa con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Miguel Alemán Valdés.

-     1951 – Se inaugura XEW-TV Canal 2.

-    1954 - RCA lanza el primer televisor a color, el CT-100, con pantalla de 15 pulgadas. La teledifusión en color se inicia.

-    1956 – En México se fusionan los canales 4, 5 y 2 creando Telesistema Mexicano.

-    1959 – Comienza a emitir la señal del Canal 11 delInstituto Politécnico Nacional.

-    1968 – Comienza a operar en el país XHTIM Canal 8 y XHDF-TV Canal 13. A su vez, se incursiona en la comunicación vía satélite, transmitiendo a todo el mundo los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68.

-    1971 – El canal 8 (actualmente XEQ-TV Canal 9) se une a Telesistema Mexicano que, a su vez, se transforma en Televisa (Televisión Vía Satélite). 

-    1979 – Comienza a operar el primer servicio de televisión por cable en México con Cablevisión de Televisa. 

-    1984 – Inician las operaciones del Canal 7 y Canal 12, dando origen al sistema de televisión estatal Imevisión. 

-    1989 – Inicia operaciones MVS Multivisión, el primer servicio de televisión restringida vía aire en México y América Latina. 

Historia de Maxwell

James Clerk Maxwell

Hay personas que quedan en la historia por lo que vivieron y, otros por los aportes que realizaron a la humanidad. Muchos científicos cambiaron la forma en que vemos las cosas y uno de ellos fue James Clerk Maxwell. Quizá el nombre no te suena, pero su principal aporte es una de las bases de la física moderna: la teoría electromagnética.
Nacido en Escocia el año 1831, James Clerk Maxwell fue un prodigio desde temprana edad, incluso durante su adolescencia presentó un ensayo ante la Real Sociedad de Edimburgo y, a los 16 años, entró a la Universidad de Edimburgo, para luego pasar a la prestigiosa Universidad de Cambridge.
Con grandes conocimientos en física y matemáticas, dos campos que logró compatibilizar en sus trabajos, se dedicó primero a dar clases, para luego renunciar y sumergirse exclusivamente en la investigación.
Su principal campo de estudio fue la relación entre el magnetismo y la luz: Maxwell, creía que la electricidad y el magnetismo están fuertemente conectados, dando pie al llamado electromagnetismo.
Su aporte más importante a la ciencia fue plasmado en su libro Tratado sobre Electricidad y Magnetismo, publicado el año 1873, y en en el que expone su teoría electromagnética, aunque antes la compartió con sus colegas mediante el ensayo Teoría dinámica del campo electromagnético en 1864.
Este brillante científico falleció el año 1879 y, su legado a la ciencia fue tan importante, que incluso Einstein se basó en este para su teoría de la relatividad.
Teoría electromagnética
El mayor aporte que hizo James Clerk Maxwell a la ciencia fue la Teoría Electromagnética, la cual es utilizada hasta hoy en día. Esta teoría propone que luz, magnetismo y electricidad son parte de un mismo campo, llamado electromagnético, y en el que se mueven y propagan en ondas transversales.
Las ondas electromagnéticas pueden atraerse o repelerse según el sentido en el que viajen y, estas se propagan libremente a la velocidad de la luz. Su visibilidad depende de la longitud de la onda.
Maxwell, utilizó cuatro ecuaciones para demostrar su teoría, la cuales dan la base a varios campos de estudio de la física moderna. Albert Einstein consideró los aportes de Maxwell a las ciencias como los más importantes desde los tiempos de Newton.

Historia de Bill Gates

Bill Gates

(William Henry Gates III; Seattle, Washington, 1955) Informático y empresario estadounidense, fundador de Microsoft. La fortuna de este precoz programador, que no llegó a terminar sus estudios y que a los 31 años era ya multimillonario, procede del éxito arrollador de su sistema operativo, el MS-DOS (1981), que evolucionaría hasta convertirse en el popular Windows 3.1 (1992) y daría lugar a las sucesivas versiones de este sistema operativo, omnipresente hasta nuestros días en la inmensa mayoría de los ordenadores portátiles y de sobremesa.


Es difícil juzgar hasta qué punto fue suerte o genial intuición advertir que, en la eclosión de la informática de consumo, había un mercado tan valioso en la fabricación de ordenadores (hardware) como en la creación del sistema operativo y de los programas que habían de emplearse en ellos (software). Lo cierto es que, mientras los fabricantes competían duramente por el hardware, una serie de circunstancias llevaron a que su sistema operativo se extendiese hasta quedar sin apenas competencia. De hecho, a menudo se ha acusado a Microsoft de prácticas monopolísticas, y a su fundador de falta de verdadera creatividad. Pero, aun admitiéndolo, deberá reconocerse que su contribución efectiva a la popularización de la informática (y a la vertiginosa escalada tecnológica que ha conllevado) fue inmensa.

Bill Gates nació en una familia acomodada que le proporcionó una educación en centros de élite como la Escuela de Lakeside (1967-73) y la Universidad de Harvard (1973-77). Siempre en colaboración con su amigo Paul Allen, se introdujo en el mundo de la informática formando un pequeño equipo dedicado a la realización de programas que vendían a empresas o administraciones públicas.

En 1975 se trasladaron a Alburquerque (Nuevo México) para trabajar suministrando a la compañía MITS una serie de programas susceptibles de ser utilizados con el primer microordenador, el Altair, para el cual habían desarrollado una versión del lenguaje de programación BASIC. Ese mismo año fundaron en Alburquerque su propia empresa de producción de software informático, Microsoft Corporation, con Bill Gates como presidente y director general. Su negocio consistía en elaborar programas adaptados a las necesidades de los nuevos microordenadores y ofrecérselos a las empresas fabricantes más baratos que si los hubieran desarrollado ellas mismas. Cuando, en 1979, Microsoft comenzó a crecer (contaba entonces con dieciséis empleados), Bill Gates decidió trasladar su sede a Seattle.

A principios de la década de 1970, la invención del microprocesador permitió abaratar y reducir el tamaño de las gigantescas computadoras existentes hasta entonces. Era un paso decisivo hacia un sueño largamente acariciado por muchas empresas punteras en el sector tecnológico: construir ordenadores de tamaño y precio razonable que permitiesen llevar la informática a todas las empresas y hogares. El primero en llegar podría iniciar un negocio sumamente lucrativo y de enorme potencial. Era impensable que una empresa como Microsoft, dedicada solamente al software (sistemas operativos y programas) pudiese jugar algún papel en esta carrera entre fabricantes de hardware, es decir, de máquinas.
Bastante ingenuamente, Apple cometió el error de dar a conocer a otras empresas las especificaciones exactas del Apple II. Para desarrollar su primer ordenador personal, la empresa IBM copió y adaptó la arquitectura abierta del ordenador de Apple y escogió el microprocesador Intel 8088, que manejaba ya caracteres de 16 bits. De este modo, en 1981, IBM pudo lanzar su primer PC (Personal Computer, ordenador personal). Pero el sistema operativo de su PC, imprescindible para su funcionamiento, no había sido creado por IBM, sino por Microsoft. Un año antes, en 1980, Bill Gates había llegado a un acuerdo con IBM para suministrarle un sistema operativo adaptado a sus ordenadores personales, el MS-DOS, que desde 1981 iría instalado en todos los ordenadores de la marca.

IBM obtuvo un gran éxito comercial con su PC. Con un precio que, con el paso de los años, sería cada vez más asequible, cualquier consumidor podía comprar una computadora de tamaño reducido, cuyas aplicaciones no hacían sino aumentar, y que abarcaban tanto el ocio como múltiples actividades laborales. Pero IBM también cometió errores en el uso de la patente. Muchas empresas, conscientes del gran boom que se avecinaba, se lanzaron a la fabricación y comercialización de PC compatibles, llamados en la jerga informática clónicos, más económicos que los de IBM.

El mercado se inundó de ordenadores personales compatibles con el de IBM que funcionaban con el sistema operativo de Microsoft, que podía venir instalado o adquirirse por separado, porque, aunque IBM lo había encargado, el MS-DOS no era de sus propiedad: había cedido los derechos de venta a Microsoft. Por otro lado, aparte de las empresas y administraciones, no siempre los usuarios adquirían la licencia del MS-DOS. Era sencillísimo conseguir una copia e instalarlo sin pagar, hecho que favoreció aún más su difusión.
Aún existían otra opciones, pero se quedaron en minoritarias: gracias a su bajo coste, la combinación PC más MS-DOS acabó copando el mercado y convirtiéndose en el estándar. Mientras los fabricantes de ordenadores intentaban reducir costes, entregados a una guerra de precios de la que nadie pudo sacar una posición dominante, una empresa de software, la de Bill Gates, se hizo con prácticamente todo el mercado de sistemas operativos y buena parte del de programas.

A partir de ese momento, la expansión de Microsoft fue espectacular. Y no sólo porque los PC necesitaban un sistema operativo para funcionar, sino también porque los programas y aplicaciones concretas (un procesador de textos, un hoja de cálculo, un juego) se desarrollan sobre la base de un sistema operativo en concreto, y ese sistema era el MS-DOS. Las distintas empresas de software (y entre ellas la misma Microsoft) podían desarrollar, por ejemplo, distintos procesadores de textos, compitiendo entre ellas para agradar al usuario. Pero como la inmensa mayoría de usuarios tenía MS-DOS, desarrollaban programas para funcionar con MS-DOS, y acababan por hacer un favor a Microsoft, que podía presumir de que sobre su sistema operativo podían funcionar todos los programas imaginables: los suyos y casi todos los de la competencia. Esa retroalimentación viciosa era el fabuloso activo de Microsoft, y Bill Gates supo conservarlo.


Bill Gates

El MS-DOS, sin embargo, era un entorno poco amigable, cuyo manejo requería el conocimiento de comandos que se introducían a través del teclado. Con el lanzamiento en 1984 del ordenador personal Macintosh, Apple pareció tomar de nuevo la delantera. Su sistema de ventanas supuso un salto cualitativo; su interfaz simulaba la distribución de una mesa de trabajo por medio de iconos. Un pequeño aparato, el ratón, cuyo movimiento se reflejaba en la pantalla con un icono parpadeante, permitía recorrerla en busca del documento o programa buscado. En lugar de tener que recordar los comandos de cada una de las operaciones y teclearlos en cada momento, bastaba acudir a los listados de acciones posibles y hacer clic con el ratón sobre la opción elegida.

Por el momento, aquellas innovaciones no parecían hacer sombra a Bill Gates. En 1983 Paul Allen dejó Microsoft, aquejado de una grave enfermedad. Y cuando, en 1986, Microsoft salió a la Bolsa, las acciones se cotizaron tan alto que Bill Gates se convirtió en el multimillonario más joven de la historia. Volcado en un proceso de innovación tecnológica acelerada, y en su caso imitando más el Macintosh de Apple que innovando, Gates lanzó una interfaz gráfica para MS-DOS llamada Windows: Windows 3.0 en 1990 y Windows 3.1 en 1992.

No era, en realidad, un nuevo sistema operativo, sino, como se ha dicho, una interfaz gráfica con ratón, iconos y ventanas bajo la que seguía corriendo el viejo MS-DOS, pero fue muy bien recibido por los usuarios, que disponían finalmente de un sistema tan intuitivo como el de Macintosh pero mucho más económico al funcionar sobre un PC, gracias a lo cual se impuso fácilmente en el mercado. El enorme éxito llevó a la verdadera renovación que fue Windows 95 (en cuya campaña de promoción a escala mundial asumió el propio Gates el papel de profeta de la sociedad cibernética como personificación de Microsoft), al que seguirían Windows 98 y las sucesivas versiones de este sistema operativo, de entre las que sobresale Windows XP (2001), el primero cien por cien de nuevo cuño, que dejaba completamente de lado el antiguo MS-DOS.


Bill Gates en la presentación de Windows XP

Entretanto, el negocio no había cesado de crecer (de los 1.200 empleados que tenía en 1986 hasta más de 20.000 en 1996), y, con la generalización de Windows, Bill Gates pasó a ejercer un virtual monopolio del mercado del software mundial, reforzado por su victoria en el pleito de 1993 contra Apple, que había demandado a Microsoft por considerar que Windows era un plagio de la interfaz gráfica de su Macintosh. Desde 1993 embarcó a la compañía en la promoción de los soportes multimedia, especialmente en el ámbito educativo.

Además de Windows, muchos de los programas y aplicaciones concretas más básicas e importantes producidas por la empresa (el paquete ofimático Microsoft Office, por ejemplo) eran siempre las más vendidas. Surgieron muchas voces críticas que censuraban su posición monopolística, y en numerosas ocasiones Microsoft fue llevada por ello a los tribunales por empresas competidoras y gobiernos, pero nada logró detener su continua ascensión.

Empresario y filántropo

El talento de Gates se ha reflejado en múltiples programas informáticos, cuyo uso se ha difundido por todo el mundo como lenguajes básicos de los ordenadores personales; pero también en el éxito de una empresa flexible y competitiva, gestionada con criterios heterodoxos y con una atención especial a la selección y motivación del personal. Las innovaciones de Gates contribuyeron a la rápida difusión del uso de la informática personal, produciendo una innovación técnica trascendental en las formas de producir, transmitir y consumir la información. El presidente Bush reconoció la importancia de la obra de Gates otorgándole la Medalla Nacional de Tecnología en 1992.


Gates con su esposa Melinda

Su rápido enriquecimiento ha ido acompañado de un discurso visionario y optimista sobre un futuro transformado por la penetración de los ordenadores en todas las facetas de la vida cotidiana, respondiendo al sueño de introducir un ordenador personal en cada casa y en cada puesto de trabajo; este discurso, que alienta una actitud positiva ante los grandes cambios sociales de nuestra época, goza de gran audiencia entre los jóvenes de todo el mundo por proceder del hombre que simboliza el éxito material basado en el empleo de la inteligencia (su libro Camino al futuro fue uno de los más vendidos en 1995).

Los detractores de Bill Gates, que también son numerosos, le reprochan, no sin razón, su falta de creatividad (ciertamente su talento y sus innovaciones no son comparables a las de un Steve Jobs, y más bien siguió los caminos que abría el fundador de Apple), y critican asimismo su política empresarial, afirmando que se basó siempre en el monopolio y en la absorción de la competencia o del talento a golpe de talonario. A los críticos les gusta subrayar un hecho totalmente real, pese a que parezca una leyenda urbana: ni siquiera el MS-DOS es obra suya. Bill Gates lo compró por 50.000 dólares a un programador de Seattle llamado Tim Paterson, le cambió el nombre y lo entregó a IBM.

En la actualidad, Microsoft sigue siendo una de las empresas más valiosas del mundo, pese a haber perdido diversas batallas, especialmente la de Internet y la de los sistemas operativos para teléfonos móviles, que lidera ahora Google (Sergei Brin y Larry Page), otro gigante tan valioso como Microsoft. Frente al dinamismo de la era de Internet, en la que surgen y se convierten rápidamente en multimillonarias nuevas ideas como la red social Facebook, de Mark Zuckerberg, la empresa de Gates parece haber quedado algo anquilosada, aunque no se pone en duda la solidez de su posición.

Tampoco ello es exclusiva responsabilidad de Bill Gates, que ya en el año 2000 cedió la presidencia ejecutiva de Microsoft a Steve Ballmer y pasó a ser arquitecto jefe de software para centrarse en los aspectos tecnológicos. Bill Gates había contraído matrimonio en 1994 con Melinda French, con la que tendría tres hijos. En el año 2000 creó, junto con su esposa, la Fundación Bill y Melinda Gates, institución benéfica dedicada a temas sanitarios y educativos cuya espléndida dotación económica procede mayormente de su fortuna personal. No en vano el fundador de Microsoft es un habitual de las listas anuales de la revista Forbes: en 2014 la había encabezado ya en quince ocasiones como el hombre más rico del planeta.

En 2008, Bill Gates abandonó definitivamente Microsoft para dedicarse íntegramente a sus labores en la fundación, que había recibido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2006. Si antes fue una figura discutida, esta nueva etapa como filántropo despierta más bien unánime admiración: al igual que lo fue su empresa, su fundación es la más grande del mundo por lo que respecta a la cuantía de sus aportaciones económicas a toda clase de programas de ayuda, investigación y desarrollo.

viernes, 25 de agosto de 2017

Capas de la tierra

CAPAS DE LA TIERRA

GEOSFERA                                                            
La geosfera es la parte estructural de la Tierra que se extiende desde la superficie hasta el interior del planeta.
La geosfera tiene tres partes el manto , el núcleo y la corteza terrestre.



  • LA CORTEZA: Es la capa más externa. Es sólida y está formada por rocas. Está capa es muy fina en comparación con el tamaño de la Tierra.
  • EL MANTO: Su temperatura es muy elevada y algunas de sus rocas están fundidas. Recibe el nombre de magma.
  • EL NÚCLEO: Es la parte más interna y está formada por hierro. Su temperatura es más alta que la del manto. La parte externa del núcleo se encuentra en estado líquido y la interna se encuentra en estado sólido.



HIDROSFERA

La hidroesfera es el conjunto del agua del planeta , en cualquier de sus estados.
La mayor parte del agua liquida se encuentra en los mares, océanos y son de agua salada.
El agua  dulce se encuentra en continentes e islas. El agua dulce se encuentra en ríos , lagos o terrenos subterráneos
El agua se encuentra en las zonas más frias del planeta, especialmente, en regiones polares.
El vapor de agua se encuentra en la atmósfera y cuando se condesa, forma las nubes.




ATMÓSFERA
La atmósfera es la capa de aire de la Tierra más externa . La atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno ,oxígeno y  menos cantidad de otros gases. Hay varias capas de la atmósfera:



1. EXOSFERA 
Esta capa principalmente está compuesta por hidrógeno y helio. Es la ultima capa de la atmósfera terrestre.

2. TERMOSFERA 
En ella vuelan los transbordadores espaciales. Es la capa que conduce la electricidad. Tiene átomos que están cargados de electricidad llamados iones.

3. MESOSFERA 
Es la capa donde la temperatura baja conforme aumente la altitud .

4. ESTRATOSFERA 
Los gases que tiene están separados formando capas o estratos. Una capa de ellas es la capa de ozono que filtra los rayos ultravioletas del Sol.

5. TROPOSFERA 
Es la capa que más cerca está de la superficie terrestre, donde se desarrolla la vida y donde, la mayoria de veces, se producen fenómenos meteorológicos.



lunes, 21 de agosto de 2017

Antenas de John Hancok Center

John Hancock Center



El John Hancock Center es uno de los edificios más característicos de Chicago y también de los preferidos para los lugareños y turistas. Se caracteriza por su aspecto exterior, de cristal y acero oscuro que recubren todo el edificio. Pero aún lo hacen más peculiar las dos antenas que sobresalen de la parte superior del edificio, enormes e imponentes.

Comparando el edificio con otros que son sumamente grandes de estados unidos se tiene lo siguiente, donde también se demuestra el tamaño real del edificio.


domingo, 20 de agosto de 2017

Visita al museo de la telegrafía

EL MUSEO DE LA TELEGRAFÍA 

Morse y yo
Morse y yo, aunque no quiso
sonreír :(  




En mi experiencia la visita al museo fue muy interesante ya que ayuda un estudiante de comunicaciones como yo al conocer el origen en de lo que esta estudiando. 
Conocer las primeras formas de comunicación a larga distancia en la historia de la humanidad es muy gratificante ya que el simple hecho de pensar como las personas de aquellos tiempos se rompían la cabeza para crear nuevas tecnologías y hacer el comunicarnos mas fácil, me lleno de emoción.




Instrumento para transmitir el lenguaje morse. 
Ver como las comunicaciones han avanzado al paso de los años y han ayudado en diferentes aspectos a la humanidad, desde el comunicarse en momentos de guerra y que eso significara la victoria, hasta el comunicarse con nuestros seres queridos que están lejos.  
Conocer nuevas lenguajes como son el morse el cual fue creado para facilitar la comunicación y que creo que sabemos todos que este método ayudo a muchas personas me llena completamente.


Mensaje morse, algunos piensan que son solo puntos,
pero es mas ya que este ayudo a muchas personas
en su debido tiempo, aun hoy en día se
sigue utilizando, aunque no con mucha frecuencia. 

Aveces muchas personas se les puede considerar locas porque tienen nuevas ideas que en verdad están locas como el pensar la comunicación por el mar, esto hace muchos años se creía imposible pero al paso de los años esto cambio, de esa manera se comenzaron a poder comunicar los países que se encontraban sumamente lejos, esto implica que los medios de comunicación ayudaron demasiado a tener el mundo como hoy lo tenemos, ya que el simple hecho de podernos comunicar con muchas personas que realmente se encuentran a miles de kilómetros de nosotros, creando así una nueva cultura.


Capacitor realmente grande, en esta época es del tamaño de
una lenteja, es impresionante como cambian las cosas :o.  
Miliampermetro, este aparato esta
junto a otros en el múltimetro. 

A mi parecer se me hizo muy divertido y sorprendente el ver los aparatos que utilizamos en electrónica todos los días como el ampermetro y el capacitor, en esos tiempos estaban separados y eran realmente grandes sin mencionar que eran analógicos, pero toda como ya lo dije va cambiando al paso de los años y de las nuevas tecnologías. 
También el ver los primeros teléfonos que eran realmente grandes y que tenían que están fijos hace que piense de mejor forma como los celulares que hoy tenemos se crearon a partir de esos enormes aparatos.

Primera antena del mundo
comparándola con los satélites
son sumamente grandes y las
cosas que hace son tan pequeñas.

Satélite que hace muchos años solo se veía en sueños y ahora
es parte de nuestra vida cotidiana.   
Me quede con la boca abierta el poder observar tan de cerca una de las primeras antenas que existieron en el planeta y que eran realmente grandes, y el ver en el mismo lugar los satélites que ya no están en el planeta, si no que están afuera de el para una mejor comunicación. Esto me hace pensar como esas personas se atrevieron a crear cosas que realmente solo se podían ver en sueños hace algunos años y que hoy en día son parte de nuestra vida cotidiana. Lo que me hace pensar, en unos años como estarán estas comunicaciones, ¿como lo son hoy en día? o ¿van a cambiar tanto hasta verse como si fuera un sueño?, siento que eso queda en manos de nosotros los jóvenes para hacer realidad los sueños.